Apoyo a pequeñas empresas

Dos leyes sancionadas ,esta semana, benefician a pymes en procura de reactivar la economía. Medidas de carácter análogo implementan Córdoba y el CFI para la provincia mediterránea.

19 agosto, 2000

Desde diversos sectores políticos se comenzaron a concretar medidas para estimular a las pequeñas y medianas empresas. La Cámara de Diputados sancionó dos leyes, basadas en iniciativas oficiales, para impulsar su desarrollo. Una de ellas crea una serie de mecanismos para asistir al sector desde el Estado. La otra, dio vida a una nueva carta orgánica del Banco Nación, a efectos de que esta institución vuelque, preferentemente, su accionar en apoyo del sector pyme.

Las normas sancionadas procuran que las pequeñas y medianas empresas accedan a más fondos crediticios, con menores tasas de interés, medidas largamente reclamadas por ese estamento productivo. Entre las medidas adoptadas, se pueden señalar:
1.- Establecimiento de un Fondo de Garantía para garantizar los pagos de los créditos, con un aporte del Estado de $ 100 millones. Permitirá acceder a tasas de interés más bajas.

2.- Un Fondo dotado de $ 100 millones aportará capital a las empresas de 3 a 7 años, sin cobrar intereses, pero coparticipando de las utilidades de las mismas.

3.- Se subsidiarán ,con tasas menores entre 2 y 5 puntos de las que pagan las grandes empresas, con líneas de crédito especiales gerenciadas por el BICE junto al aporte del Banco Nación y las provincias.

4. En las licitaciones del Estado se dará prioridad a las pequeñas y medianas empresas que coticen hasta 5% por sobre las empresas de gran magnitud.

En cuanto a la reforma de la carta orgánica del Banco Nación, éste deberá asistir con carácter prioritario a las pymes. Se fijan dos requisitos esenciales:
1.- Las empresas con créditos solicitados exclusivamente a la institución, podrán acceder a sumas de hasta US$ 1 millón.

2.- Si las empresas están endeudadas con el Banco en un mínimo de 50%, tendrán la posibilidad de obtener préstamos de hasta US$ 5 millones.

Las reformas permiten al Banco Nación prestar a las provincias y municipios con garantías autoliquidables , garantizados los préstamos con coparticipación, recaudación de tributos o regalías petroleras.

Por otra parte, la provincia de Córdoba y el Consejo Federal de Inversiones acordaron asignar cerca de US$ 9 millones para establecer líneas financieras de apoyo a las pymes locales, radicadas o por radicarse en su territorio. El CFI fijará tasas de6% para las microempresas y de 6,2% para las pequeñas y medianas. A su vez, con fines de promoción regional, disminuirán en otros dos puntos, los intereses de los créditos que se otorguen en los departamentos de San Javier, San Alberto, Pocho, Minas, Cruz del Eje, Ischilín, Tulumba, Sobremonte, Río Seco y Totoral.

Desde diversos sectores políticos se comenzaron a concretar medidas para estimular a las pequeñas y medianas empresas. La Cámara de Diputados sancionó dos leyes, basadas en iniciativas oficiales, para impulsar su desarrollo. Una de ellas crea una serie de mecanismos para asistir al sector desde el Estado. La otra, dio vida a una nueva carta orgánica del Banco Nación, a efectos de que esta institución vuelque, preferentemente, su accionar en apoyo del sector pyme.

Las normas sancionadas procuran que las pequeñas y medianas empresas accedan a más fondos crediticios, con menores tasas de interés, medidas largamente reclamadas por ese estamento productivo. Entre las medidas adoptadas, se pueden señalar:
1.- Establecimiento de un Fondo de Garantía para garantizar los pagos de los créditos, con un aporte del Estado de $ 100 millones. Permitirá acceder a tasas de interés más bajas.

2.- Un Fondo dotado de $ 100 millones aportará capital a las empresas de 3 a 7 años, sin cobrar intereses, pero coparticipando de las utilidades de las mismas.

3.- Se subsidiarán ,con tasas menores entre 2 y 5 puntos de las que pagan las grandes empresas, con líneas de crédito especiales gerenciadas por el BICE junto al aporte del Banco Nación y las provincias.

4. En las licitaciones del Estado se dará prioridad a las pequeñas y medianas empresas que coticen hasta 5% por sobre las empresas de gran magnitud.

En cuanto a la reforma de la carta orgánica del Banco Nación, éste deberá asistir con carácter prioritario a las pymes. Se fijan dos requisitos esenciales:
1.- Las empresas con créditos solicitados exclusivamente a la institución, podrán acceder a sumas de hasta US$ 1 millón.

2.- Si las empresas están endeudadas con el Banco en un mínimo de 50%, tendrán la posibilidad de obtener préstamos de hasta US$ 5 millones.

Las reformas permiten al Banco Nación prestar a las provincias y municipios con garantías autoliquidables , garantizados los préstamos con coparticipación, recaudación de tributos o regalías petroleras.

Por otra parte, la provincia de Córdoba y el Consejo Federal de Inversiones acordaron asignar cerca de US$ 9 millones para establecer líneas financieras de apoyo a las pymes locales, radicadas o por radicarse en su territorio. El CFI fijará tasas de6% para las microempresas y de 6,2% para las pequeñas y medianas. A su vez, con fines de promoción regional, disminuirán en otros dos puntos, los intereses de los créditos que se otorguen en los departamentos de San Javier, San Alberto, Pocho, Minas, Cruz del Eje, Ischilín, Tulumba, Sobremonte, Río Seco y Totoral.

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades