La subdirectora del FMI, Anne
Krueger, afirmó hoy que “es esencial” que las autoridades
argentinas “se muevan con rapidez para establecer un programa que
permita el crecimiento de la economía”, y aseguró que el impacto
de la crisis “tuvo un contagio limitado” entre los países de la
región.
“Argentina requiere un programa fuerte y exhaustivo que permita
recuperar la confianza del pueblo. Nuestros contactos con el
equipo económico del ministro (Roberto) Lavagna nos hacen confiar
en que se consolidará el progreso que se logró en los meses
anteriores”, enfatizó la directiva.
Krueger participó de un seminario sobre “Nuevas realidades en
el hemisferio”, que se realizó en Washington, y cuyo contenido fue
difundido aquí vía satélite.
En ese marco, la número dos del FMI estimó que al plan de 14
puntos que el presidente Eduardo Duhalde firmó hace quince días
con los gobernadores del PJ “hay que perfeccionarlo, para que se
le dé una forma de programa sostenible”.
Por ese motivo, afirmó que, a su entender, “esta semana” el
Gobierno debería adoptar una serie de medidas, entre las cuales
mencionó: “restablecer el orden del sistema bancario y del mercado
de divisas; lograr un entorno de políticas macroeconómicas sólido
y enmendar la legislación sobre Quiebras y derogar la Ley de
Subversión Económica, para que vuelva a fluir el crédito y los
inversionistas extranjeros recuperen la confianza”.
A su criterio, “no cabe duda del compromiso de la comunidad
internacional para resolver la crisis de Argentina, pero se
requiere un programa que sea fuerte, exhaustivo y que permita
recuperar la confianza del pueblo”.
A pesar de minimizar el impacto de la situación argentina en
los países latinoamericanos, la directiva manifestó que la crisis
“tuvo varios efectos”, que pudieron neutralizarse “ante la
expectativa de que el país iba a faltar a sus pagos”.
Krueger puntualizó que los motivos de esa recuperación fueron
“la buena administración macroeconómica de los países
latinoamericanos, con tasas de cambio flotantes; la promesa de
reformas estructurales; los vinculos comerciales con Argentina que
siguen siendo limitados y la espera del default de la Argentina,
que ocurrió casi en cámara lenta y que permitió a los
inversionistas reestructurar sus carteras”.
La directiva indicó además que el FMI “piensa que Latinoamérica
tendrá impulso para recuperar su economía, con un crecimiento del
3,5 por ciento para el 2003, siguiendo los pasos de los Estados
Unidos”, pero exceptuó a la Argentina de ese pronóstico.
Manifestó también que las prioridades de los países
latinoamericanos incluyen las “reformas de los mercados laborales
para crear empleo, reducir la vulnerabilidad del sistema
financiero, fortalecer los sistemas tributarios y mejorar la
calidad de los gobiernos”.
Fuente: Noticias Argentinas
La subdirectora del FMI, Anne
Krueger, afirmó hoy que “es esencial” que las autoridades
argentinas “se muevan con rapidez para establecer un programa que
permita el crecimiento de la economía”, y aseguró que el impacto
de la crisis “tuvo un contagio limitado” entre los países de la
región.
“Argentina requiere un programa fuerte y exhaustivo que permita
recuperar la confianza del pueblo. Nuestros contactos con el
equipo económico del ministro (Roberto) Lavagna nos hacen confiar
en que se consolidará el progreso que se logró en los meses
anteriores”, enfatizó la directiva.
Krueger participó de un seminario sobre “Nuevas realidades en
el hemisferio”, que se realizó en Washington, y cuyo contenido fue
difundido aquí vía satélite.
En ese marco, la número dos del FMI estimó que al plan de 14
puntos que el presidente Eduardo Duhalde firmó hace quince días
con los gobernadores del PJ “hay que perfeccionarlo, para que se
le dé una forma de programa sostenible”.
Por ese motivo, afirmó que, a su entender, “esta semana” el
Gobierno debería adoptar una serie de medidas, entre las cuales
mencionó: “restablecer el orden del sistema bancario y del mercado
de divisas; lograr un entorno de políticas macroeconómicas sólido
y enmendar la legislación sobre Quiebras y derogar la Ley de
Subversión Económica, para que vuelva a fluir el crédito y los
inversionistas extranjeros recuperen la confianza”.
A su criterio, “no cabe duda del compromiso de la comunidad
internacional para resolver la crisis de Argentina, pero se
requiere un programa que sea fuerte, exhaustivo y que permita
recuperar la confianza del pueblo”.
A pesar de minimizar el impacto de la situación argentina en
los países latinoamericanos, la directiva manifestó que la crisis
“tuvo varios efectos”, que pudieron neutralizarse “ante la
expectativa de que el país iba a faltar a sus pagos”.
Krueger puntualizó que los motivos de esa recuperación fueron
“la buena administración macroeconómica de los países
latinoamericanos, con tasas de cambio flotantes; la promesa de
reformas estructurales; los vinculos comerciales con Argentina que
siguen siendo limitados y la espera del default de la Argentina,
que ocurrió casi en cámara lenta y que permitió a los
inversionistas reestructurar sus carteras”.
La directiva indicó además que el FMI “piensa que Latinoamérica
tendrá impulso para recuperar su economía, con un crecimiento del
3,5 por ciento para el 2003, siguiendo los pasos de los Estados
Unidos”, pero exceptuó a la Argentina de ese pronóstico.
Manifestó también que las prioridades de los países
latinoamericanos incluyen las “reformas de los mercados laborales
para crear empleo, reducir la vulnerabilidad del sistema
financiero, fortalecer los sistemas tributarios y mejorar la
calidad de los gobiernos”.
Fuente: Noticias Argentinas