Fernando de la Rúa propuso una alianza estratégica con los empresarios nacionales. Lo hizo con palabras que sus interlocutores captaron sensiblemente, cuando expresó que aunque los argentinos viven en un mundo que marca límites existen espacio para defender conjuntamente los intereses de la Nación.
El primer mandatario recibió a los representantes del Frente Productivo acompañado por el ministro José Luis Machinea y los secretarios de Industria, Débora Giorgi, y de Programación Económica, Miguel Bein.
El diálogo se extendió por los siguientes carriles:
1. Los visitantes manifestaron su preocupación por la recesión y pidieron una reactivación inmediata para combatir el desempleo.
2. El primer mandatario consideró lógicas las propuestas que trajeron los industriales y propuso que se reunieran con el ministro de Economía para considerar cuáles eran factibles de ser implementadas en el corto plazo.
3. También apoyó los encuentros de empresarios y sindicalistas en el marco del diálogo social que propicia la Alianza.
4. La representación gubernamental cuestionó, sin embargo, la solicitud de que sean reimplantados los aportes patronales a las empresas privatizadas, bancos y supermercados.
5. Esa posición fue cuestionada por el empresario Osvaldo Rial quien manifestó que ese sector no había cumplido con los compromisos asumidos para compensar la baja de aportes.
Por indicación del Presidente, José Luis Machinea expuso una serie de medidas inmediatas para producir un shock financiero destinado a movilizar el mercado interno. Entre ellas mencionó :
1. La prórroga del pago de servicios para PyMEs : el gobierno ya logró un acuerdo con los bancos para que financien a las empresas de servicio a tasas reducidas. El plazo pedido por la UIA (90 a 120 días) se acortaría aun lapso de entre 60 y 90 días.
2. El curso legal a las facturas conformadas: regirá sólo para operaciones superiores a los $2000.
3. Regulación del comercio internacional: se creará una unidad de control de precios de referencia, para evitar las prácticas desleales con mercadería importada.
Estimó que se liberarán alrededor de $ 4000 millones con incidencia positiva en el consumo doméstico.
Fernando de la Rúa propuso una alianza estratégica con los empresarios nacionales. Lo hizo con palabras que sus interlocutores captaron sensiblemente, cuando expresó que aunque los argentinos viven en un mundo que marca límites existen espacio para defender conjuntamente los intereses de la Nación.
El primer mandatario recibió a los representantes del Frente Productivo acompañado por el ministro José Luis Machinea y los secretarios de Industria, Débora Giorgi, y de Programación Económica, Miguel Bein.
El diálogo se extendió por los siguientes carriles:
1. Los visitantes manifestaron su preocupación por la recesión y pidieron una reactivación inmediata para combatir el desempleo.
2. El primer mandatario consideró lógicas las propuestas que trajeron los industriales y propuso que se reunieran con el ministro de Economía para considerar cuáles eran factibles de ser implementadas en el corto plazo.
3. También apoyó los encuentros de empresarios y sindicalistas en el marco del diálogo social que propicia la Alianza.
4. La representación gubernamental cuestionó, sin embargo, la solicitud de que sean reimplantados los aportes patronales a las empresas privatizadas, bancos y supermercados.
5. Esa posición fue cuestionada por el empresario Osvaldo Rial quien manifestó que ese sector no había cumplido con los compromisos asumidos para compensar la baja de aportes.
Por indicación del Presidente, José Luis Machinea expuso una serie de medidas inmediatas para producir un shock financiero destinado a movilizar el mercado interno. Entre ellas mencionó :
1. La prórroga del pago de servicios para PyMEs : el gobierno ya logró un acuerdo con los bancos para que financien a las empresas de servicio a tasas reducidas. El plazo pedido por la UIA (90 a 120 días) se acortaría aun lapso de entre 60 y 90 días.
2. El curso legal a las facturas conformadas: regirá sólo para operaciones superiores a los $2000.
3. Regulación del comercio internacional: se creará una unidad de control de precios de referencia, para evitar las prácticas desleales con mercadería importada.
Estimó que se liberarán alrededor de $ 4000 millones con incidencia positiva en el consumo doméstico.