martes, 15 de julio de 2025

Alentadoras exportaciones

spot_img

Buenas perspectivas en el ámbito del comercio exterior. Potenciales mercados para el maíz. Entre Ríos firma acuerdos con Rusia y los neuquinos con Chile. ¿Nuevo negocio nuclear?.

· La producción argentina de maíz se consolidó en el último quinquenio entre los 16 millones y 18 millones de toneladas. Este logro es fruto combinado de la iniciativa innovadora de los productores, el uso de recursos genéticos y tecnológicos y la búsqueda de huevos mercados. 80% de las exportaciones están dirigidas a Europa, Africa del Norte y Latinoamérica, en muchos casos en abierta competencia con los Estados Unidos, principal exportador mundial. Europa es el mayor comprador de los últimos años, con importaciones del orden de dos millones de toneladas en al campaña 1998-99. En lo que va de la nueva campaña, se han embarcado con ese destino alrededor de un millón de toneladas. Recientemente Irán–uno de los principales compradores de los comienzos de la última década– se ha reincorporado a la lista de importadores de la Argentina, al superarse el período de enfriamiento de las relaciones entre ambos países por el caso AMIA. Egipto Europa y Japón, se perfilaron como importantes compradores, mientras Brasil mantiene su condición de cliente consumiendo 10% de nuestro saldo exportable, que oscila entre los 10 millones y 12 millones de toneladas anuales. La cosecha brasileña de maíz presenta una merma de 32,9% respecto de las previsiones hechas en julio. Se confirman así las buenas perspectivas para las ventas argentinas.

· Un paso hacia la búsqueda de nuevas formas de ventas mediante un viejo recursos de intercambio, ha dado la provincia de Entre Ríos. El gobernador –Sergio Montiel– firmó un protocolo de intercambio comercial entre la provincia y la representación comercial de la Federación Rusa en la Argentina que apelará al trueque. El convenio permitirá a Entre Ríos exportar productos del sector alimenticios, en particular arroz, citrus, aves, lácteos y cárneos. Los rusos manifestaron, con la presencia de una delegación empresaria, interés por participar de los proyectos de ampliación y mejoras de las rutas nacionales y provinciales que recorren territorio de esa provincia. El gobernador Montiel sostuvo que no solamente se intenta abrir una posibilidad circunstancial de vender la producción local, sino establecer una relación comercial consolidada en base a un intercambio de productos, modalidad que adquiere características muy especiales en un mundo donde, en general, los sistemas financieros suplen a aquellos puramente económicos.

· Neuquinos y habitantes de la zona de Chillán ,en Chile, coinciden en la conveniencia de crear una zona de libre comercio entre ambas regiones limítrofes una vez que el país vecino ingrese como miembro pleno del Mercosur, tomando como eje el corredor bioceánico. El gobernador de Neuquén–Jorge Sobisch– y el de la provincia de Ñuble –Patricio Huepe García– presidieron ,en la ciudad chilena, una reunión de hombres de empresa y funcionarios de la Argentina y Chile para considerar la mejor manera de consolidar lazos comerciales. Sobisch propuso unir esfuerzos para generar negocios compartidos que permitan un mejor nivel de competencia en el mercado mundial, generando –a la vez– un mayor bienestar a ambas comunidades. Su colega trasandino se manifestó en coincidencia y señaló a la vez que el gobernador de Neuquén está privilegiando el comercio exterior. Agregó que consideraba un privilegio compartir negocios para alcanzar mejores perspectivas de penetración en los mercados.

· La empresa estatal Nucleoeléctrica SA está en condiciones de encarar un negocio nuclear que, como en el caso del reactor de investigación vendido a Australia, consolidará el nivel científico y tecnológico del país en ese rubro. Es probable que durante la visita que realizará el mes próximo a Canadá, el presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, firme con el gobierno de este país un acuerdo para encarar conjuntamente la exportación de un nuevo combustible nuclear desarrollado en la Argentina para alimentar a las centrales que operan con uranio natural.

Los técnicos argentinos de la NASA están capacitados para substituir el uranio natural que utiliza hasta el momento por uranio ligeramente enriquecido en base a un procedimiento original que ofrece importantes ventajas. Reducirá en hasta 27% el costo de generación y en un tercio el volumen de residuos radiactivos producidos normalmente por la fusión nuclear en este tipo de equipos. En el supuesto de que no pudiera concretarse el negocio con Canadá, país que construyó las 37 centrales tipo CANDU en funcionamiento en el mundo, Nucleoeléctrica SA está decidido a encararlo por su exclusiva cuenta. Se estima que existe un mercado capaz de absorber US$ 800 millones anuales de exportaciones. Nuestro país también está en condiciones de proveer además agua pesada, el elemento moderador que se utiliza en los reactores a uranio natural, procedente de la planta situada en la provincia de Neuquén.

· La producción argentina de maíz se consolidó en el último quinquenio entre los 16 millones y 18 millones de toneladas. Este logro es fruto combinado de la iniciativa innovadora de los productores, el uso de recursos genéticos y tecnológicos y la búsqueda de huevos mercados. 80% de las exportaciones están dirigidas a Europa, Africa del Norte y Latinoamérica, en muchos casos en abierta competencia con los Estados Unidos, principal exportador mundial. Europa es el mayor comprador de los últimos años, con importaciones del orden de dos millones de toneladas en al campaña 1998-99. En lo que va de la nueva campaña, se han embarcado con ese destino alrededor de un millón de toneladas. Recientemente Irán–uno de los principales compradores de los comienzos de la última década– se ha reincorporado a la lista de importadores de la Argentina, al superarse el período de enfriamiento de las relaciones entre ambos países por el caso AMIA. Egipto Europa y Japón, se perfilaron como importantes compradores, mientras Brasil mantiene su condición de cliente consumiendo 10% de nuestro saldo exportable, que oscila entre los 10 millones y 12 millones de toneladas anuales. La cosecha brasileña de maíz presenta una merma de 32,9% respecto de las previsiones hechas en julio. Se confirman así las buenas perspectivas para las ventas argentinas.

· Un paso hacia la búsqueda de nuevas formas de ventas mediante un viejo recursos de intercambio, ha dado la provincia de Entre Ríos. El gobernador –Sergio Montiel– firmó un protocolo de intercambio comercial entre la provincia y la representación comercial de la Federación Rusa en la Argentina que apelará al trueque. El convenio permitirá a Entre Ríos exportar productos del sector alimenticios, en particular arroz, citrus, aves, lácteos y cárneos. Los rusos manifestaron, con la presencia de una delegación empresaria, interés por participar de los proyectos de ampliación y mejoras de las rutas nacionales y provinciales que recorren territorio de esa provincia. El gobernador Montiel sostuvo que no solamente se intenta abrir una posibilidad circunstancial de vender la producción local, sino establecer una relación comercial consolidada en base a un intercambio de productos, modalidad que adquiere características muy especiales en un mundo donde, en general, los sistemas financieros suplen a aquellos puramente económicos.

· Neuquinos y habitantes de la zona de Chillán ,en Chile, coinciden en la conveniencia de crear una zona de libre comercio entre ambas regiones limítrofes una vez que el país vecino ingrese como miembro pleno del Mercosur, tomando como eje el corredor bioceánico. El gobernador de Neuquén–Jorge Sobisch– y el de la provincia de Ñuble –Patricio Huepe García– presidieron ,en la ciudad chilena, una reunión de hombres de empresa y funcionarios de la Argentina y Chile para considerar la mejor manera de consolidar lazos comerciales. Sobisch propuso unir esfuerzos para generar negocios compartidos que permitan un mejor nivel de competencia en el mercado mundial, generando –a la vez– un mayor bienestar a ambas comunidades. Su colega trasandino se manifestó en coincidencia y señaló a la vez que el gobernador de Neuquén está privilegiando el comercio exterior. Agregó que consideraba un privilegio compartir negocios para alcanzar mejores perspectivas de penetración en los mercados.

· La empresa estatal Nucleoeléctrica SA está en condiciones de encarar un negocio nuclear que, como en el caso del reactor de investigación vendido a Australia, consolidará el nivel científico y tecnológico del país en ese rubro. Es probable que durante la visita que realizará el mes próximo a Canadá, el presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, firme con el gobierno de este país un acuerdo para encarar conjuntamente la exportación de un nuevo combustible nuclear desarrollado en la Argentina para alimentar a las centrales que operan con uranio natural.

Los técnicos argentinos de la NASA están capacitados para substituir el uranio natural que utiliza hasta el momento por uranio ligeramente enriquecido en base a un procedimiento original que ofrece importantes ventajas. Reducirá en hasta 27% el costo de generación y en un tercio el volumen de residuos radiactivos producidos normalmente por la fusión nuclear en este tipo de equipos. En el supuesto de que no pudiera concretarse el negocio con Canadá, país que construyó las 37 centrales tipo CANDU en funcionamiento en el mundo, Nucleoeléctrica SA está decidido a encararlo por su exclusiva cuenta. Se estima que existe un mercado capaz de absorber US$ 800 millones anuales de exportaciones. Nuestro país también está en condiciones de proveer además agua pesada, el elemento moderador que se utiliza en los reactores a uranio natural, procedente de la planta situada en la provincia de Neuquén.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO