Al parecer, Henry Paulson presiona para forzar una serie de fusiones bancarias
Faltan doce días para las elecciones y tres meses para irse, pero el gobierno insiste en forzar cambios hacia delante. Paulson desea usar parte de los US$ 250.000 millones incluidos en el paquete de 694.000 millones- para fomentar adquisiciones.
21 octubre, 2008


En realidad, el secretario de hacienda quiere emplear dinero de los contribuyentes para que ciertos bancos hagan negocio comprando instituciones más débiles sin poner un centavo. Así admiten algunos funcionarios con llegada a la Casa Blanca.
<p> </p>
<p>Los continuos retoques del programa que efectúa Henry Paulson –sin consultar al congreso, en ciertos casos- llevan a una recapitalización con hijos y entenados. Esto resulta casi natural en un equipo, como el de hacienda, dominado por gente de Goldman Sachs. Es más: se modificarán criterios de selección y se atenderán bancos que precisen liquidez para financiar adquisiciones. </p>
<p>Poco a poco, entonces, hacienda vuelve a manipular a su gusto el megarrescate. El pretexto es una ironía: “no queremos apuntalar instituciones vulnerables. No obstante, las dimensiones mismas del programa indican que todos los bancos incluidos son débiles, por exceso de activos tóxicos. Otros técnicos cercanos a Paulson y su hombre en la oficina federal de estabilización financiera, Neel Kashkari, son más sinceros: “uno objeto de este plan es impulsar fusiones”. </p>
<p>Por de pronto, entidades nacionales como Bank of America, JP Morgan Chase o Wells Fargo ya digieren algunas compras grandes. Otro grupo –llamado “superregionales”- están en posición de fagocitarse competidores locales. Pero son renuentes o incapaces de cerrar tratos. Ofreciéndoles ”plata dulce”, a tasa favorables, tal vez sea posible convencer a operadores como KeyCorp (Cleveland), Fifth Third Bancorp (Cincinnati, nombre absurdo si los hay), BB&T (Winston-Salem) o SunTrust (Atlanta). </p>
<p>¿De dónde saldrán los recursos? Simple: de los US$ 125.000 millones remanentes (50% del primer tramo), luego de repartirse una suma similar entre nueve bancos mayores. </p>