Agua potable hay, pero cada día cuesta más cara

Faltan cuatro meses, pero la próxima cumbre mundial sobre el efecto invernadero (México, julio) quizá tenga un eje adicional. Hay quienes querrían compensar el vergonzoso fracaso de diciembre incorporando el agua a los debates en la agenda de la ONU.

29 marzo, 2010

<p>En este escenario, el agotamiento de reservas quizá tenga efectos peores que el de hidrocarburos. Trastornará mercados, ecosistemas y geopolítica. Naturalmente, no todos creen que el recurso sea un negocio y apuntan a China, India, Rusia, Brasil y otras economías menos condicionadas al lucro privado. <br />
<br />
¿Cuál es el perfil hídrico del planeta? El agua salada, sólo apta si se la desaliniza –algo por hoy imposible en altamar-, representa 97% de la masa total. En cuanto al 3% restante, su uso humano vive un auge por efectos de sobrepoblación y creciente necesidad de alimentos. Hacia 1900, el consumo hídrico totalizaba cerca de 700.000 m3, señala Sustainable Asset Management, una consultoría suiza. Hace dos años, la cifra se elevaba a 3,84 billones de m3 (+400%) y probablemente alcance cinco billones (+550) en 2025. <br />
<br />
Ya se observan consecuencias tales como racionamiento hídrico en California, desecamiento en la cuenca del río Amarillo (China) o reducción glaciar en la Patagonia. Los gigantescos desprendimientos de témpanos circumpolares son otro signo. Hacia 2030, más de media humanidad vivirá en zonas con problemas de abasto hídrico. <br />
<br />
Muchos se inquietan y no por buenas razones. Por ejemplo, Goldman Sachs sostiene que la falta de agua será un gran negocio financiero. Ya en 2006, Nicholas Stern compartía esas aprensiones en un estudio encargado por el gobierno británico. Según el trabajo, cada veinte años se dobla el consumo hídrico mundial. Por consiguiente, la banca otrora dirigida por Henry Paulson prevé un aumento en el precio eventual del agua y lo ve como “oportunidad, casi como el petróleo del futuro”. Derivativos inclusive.<br />
 </p>

<p>&ldquo;Dios nos da agua, pero no paga ca&ntilde;er&iacute;as ni potabilizadoras&rdquo;. As&iacute; Lo&iuml;c Fauchon &ndash;presidente del consejo mundial del agua (CMA)- resum&iacute;a meses atr&aacute;s los mismos problemas en materia de provisi&oacute;n que entusiasman nada menos que a Goldman Sachs.<br />
<br />
En verdad, las tres primeras culturas dependientes de los dioses para su agua (Sumeria, Egipto, el Indo) s&oacute;lo deb&iacute;an cavar zanjas para distribuirla. Con los siglos, vendr&iacute;an las guerras por su control. Hoy Fauchon conduce un organismo que tiene unos 350 miembros en m&aacute;s de setenta pa&iacute;ses. Este experto sabe perfectamente qu&eacute; factores deterioran los recursos h&iacute;dricos del planeta: sobrepoblaci&oacute;n, contaminaci&oacute;n, urbanizaci&oacute;n. &ldquo;El recalentamiento global se avecina, cierto, pero los problemas actuales no se deben a &eacute;l. Son culpa de los hombres. Otrora, deb&iacute;amos satisfacer apenas las demandas agr&iacute;colas, industriales y dom&eacute;sticas. Ahora, ser&aacute; preciso modificar estrategias&rdquo;.<br />
<br />
Por ejemplo, las reservas acu&iacute;feras en la cuenca china significan casi 4.000 millones de barriles anuales. &iquest;Qu&eacute; suceder&aacute; en diez, veinte a&ntilde;os? Para entonces, &ldquo;Beijing deber&aacute; bombear agua de sur a norte, algo ecol&oacute;gicamente da&ntilde;ino, pero &iquest;qu&eacute; otra cosa podr&aacute; hacer ante la escasez&rdquo;, se pregunta Fauchon. Los dilemas no se limitan al mundo en desarrollo. Arnold Schwarzenegger, gobernador de California &ndash;quinto producto bruto interno del globo-, ya reduce desde 2009 el consumo de agua potable.<br />
<br />
Sin ayuda de dioses, distribuir agua es caro. Los servicios en Europa occidental y Norteam&eacute;rica son privados, problema que no afrontan los pa&iacute;ses emergentes. Por eso, en Estados Unidos las potabilizadoras y distribuidoras cotizan en Wall Street. <br />
<br />
Algunas multinacionales tambi&eacute;n se dedican al negocio. Pero, &ldquo;en t&eacute;rminos de pol&iacute;ticas &ndash;apunta Fauchon-, toca al estado asegurar que el sector privado cree y opere infraestructuras&rdquo;. Las opciones sobre el tapete son pagar por el agua (m&eacute;todo para el mundo desarrollado) o subsidiar la distribuci&oacute;n (m&eacute;todo para el resto).<br />
<br />
La cuesti&oacute;n se agrava a mayor ritmo que las posibilidades pagadoras en buena parte del mundo. Fauchon o Schwarzenegger sostienen que cabe al estado fijar tarifas y marcos regulatorios. No ser&aacute; f&aacute;cil. Por ejemplo, la Organizaci&oacute;n Mundial de la Salud estima que, en 2010/14, los pa&iacute;ses en desarrollo necesitar&aacute;n US$ 18.000 millones anuales para redes h&iacute;dricas. No parece mucho, si se compara con los US$ 700.000 millones gastados por EE.UU. en seis meses para rescatar banqueros. <br />
&nbsp;</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades