martes, 15 de julio de 2025

Advertencia de Greenspan

spot_img

El presidente de la Reserva Federal volvió a cuestionar el crecimiento económico de Estados Unidos, por lo que podría haber otro aumento en las tasas.

El crecimiento económico “no tiene precedentes en el medio siglo en que he observado la economía de este país”, dijo el jueves en su informe a la Cámara de Representantes, Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal. El “país”, claro, es Estados Unidos.

Esas palabras, en boca del presidente de ese banco central son, sobre todo en el último año, cuando comenzó la andanada de aumentos de la tasa de interés, otra advertencia de aumento en las tasas de interés.

Es que el crecimiento económico se mantiene constante y, para Greenspan, el peligro de inflación que esto conlleva permanece latente. Desde la Reserva Federal también observan una luz roja en la desesperante falta de mano de obra y en el aumento de salarios.

“Las tasas aumentaron en cuatro oportunidades y el crecimiento no se detuvo”, dicen algunos economistas.
“Si las tasas no hubiesen subido, la inflación se hubiese incrementado”, dicen otros.

Los últimos dos aumentos de las tasas de interés se produjeron en noviembre del año pasado y a principios de este mes, cuando se especuló con que el próximo aumento podría ser en marzo de este año. En ambos casos, la suba fue de un cuarto de punto porcentual.

Las dos consecuencias más concretas que una suba de las tasas de interés en Estados Unidos genera en la Argentina son, por un lado, el encarecimiento de los servicios de la deuda externa, lo que podría implicar un aumento en el riesgo país. Y por otro, la necesidad de elevar las tasas de interés en los bancos locales, para evitar una transferencia de depósitos hacia Estados Unidos.

El crecimiento económico “no tiene precedentes en el medio siglo en que he observado la economía de este país”, dijo el jueves en su informe a la Cámara de Representantes, Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal. El “país”, claro, es Estados Unidos.

Esas palabras, en boca del presidente de ese banco central son, sobre todo en el último año, cuando comenzó la andanada de aumentos de la tasa de interés, otra advertencia de aumento en las tasas de interés.

Es que el crecimiento económico se mantiene constante y, para Greenspan, el peligro de inflación que esto conlleva permanece latente. Desde la Reserva Federal también observan una luz roja en la desesperante falta de mano de obra y en el aumento de salarios.

“Las tasas aumentaron en cuatro oportunidades y el crecimiento no se detuvo”, dicen algunos economistas.
“Si las tasas no hubiesen subido, la inflación se hubiese incrementado”, dicen otros.

Los últimos dos aumentos de las tasas de interés se produjeron en noviembre del año pasado y a principios de este mes, cuando se especuló con que el próximo aumento podría ser en marzo de este año. En ambos casos, la suba fue de un cuarto de punto porcentual.

Las dos consecuencias más concretas que una suba de las tasas de interés en Estados Unidos genera en la Argentina son, por un lado, el encarecimiento de los servicios de la deuda externa, lo que podría implicar un aumento en el riesgo país. Y por otro, la necesidad de elevar las tasas de interés en los bancos locales, para evitar una transferencia de depósitos hacia Estados Unidos.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO