<p> El análisis pertenece a <a href="http://www.abeceb.com">abeceb.com</a></p>
<p>La razón principal del resultado de diciembre fue que las exportaciones crecieron sólo 16%, una tasa moderada respecto del 24% promedio a la que venían creciendo hasta noviembre, alcanzando US$ 5.585 millones. A su vez, las importaciones crecieron al elevado ritmo que traían en el año (+48%) y llegaron a US$ 5.344 millones.<br />
<br />
<strong>Exportaciones</strong>:<br />
<br />
Por el lado de las exportaciones los productos primarios y las manufacturas agropecuarias tuvieron tasas de crecimiento menores, dado que las primeras lo hicieron al 15% y las segundas al 14%, sobretodo debido a la escasa exportación de trigo a Brasil, la caída de las exportaciones de carnes y azúcar, y el estancamiento de las ventas de harina de soja. Además, las exportaciones de combustibles y lubricantes siguen cayendo.<br />
Por su parte las exportaciones de manufacturas de origen industrial crecieron a un tasa significativa del 27%, explicado por las ventas de productos químicos (biodiesel, urea, desodorantes, entre otros), vehículos a Brasil y aluminio sin alear a los Estados Unidos. <br />
<br />
<strong>Importaciones:<br />
</strong><br />
Las importaciones continuaron con un elevado ritmo de crecimiento, mostrando aumentos en todos los rubros. Entre los de mayor incidencia se destacan los bienes de capital (+67%), por las importaciones de aviones con carácter temporario (que por su elevado valor unitario tienen un efecto alto sobre las importaciones), grupos electrógenos, cosechadoras y vehículos para el transporte de pasajeros. También se destacaron los bienes intermedios (+36%), a partir de las compras de minerales de hierro, urea, anticuerpos, productos laminados, entre otros. <br />
<br />
Las piezas y accesorios de bienes de capital también crecieron a una elevada tasa (+43%), debido a las compras de partes y circuitos para la elaboración de celulares y Tv’s,motores diesel o semidiesel, cajas de cambio, partes de turbina para gas, etc. Los bienes de consumo crecieron un 45%, a pesar de que sobre este rubro se concentran las medidas defensivas del Gobierno, por las adquisiciones de fungicidas, motocicletas, medicamentos, azúcar y televisores.<br />
<br />
<strong>Destinos y orígenes</strong>:<br />
<br />
Los destinos hacia los cuales más crecieron las exportaciones fueron el MERCOSUR y el NAFTA, 34% en el primer caso y 64% en el segundo. Al MERCOSUR aumentaron los envíos de los 3 rubros más importantes: productos primarios (+38%), manufacturas agropecuarias (+56%) y manufacturas industriales (+32%), mientras que al NAFTA se destacan las manufacturas industriales por los envíos de transportes de mercancías hacia México y aluminio sin alear hacia los EE.UU.<br />
<br />
Por su parte, los envíos a los países latinoamericanos, con excepción del MERCOSUR, Chile y México, crecieron a una tasa moderada del 21%, al igual que los envíos a la UE (+19%). Las otras exportaciones relevantes tuvieron un desempeño poco destacado: a China se registró una caída de las exportaciones del 24%, a la India una caída del 2% y a Medio Oriente un moderado crecimiento del 7%.<br />
<br />
En las importaciones se destaca que hubo un crecimiento importante de todos los orígenes. Los más relevantes fueron el aumento del 41% de las compras al MERCOSUR, concentradas en bienes industriales, el aumento del 45% de las compras a la UE, concentradas en las compras de bienes de capital, el aumento del 35% de las importaciones del NAFTA (bienes de capital y combustibles), y el crecimiento del 60% de las importaciones a China, principalmente de insumos electrónicos, bienes de consumo y químicos. En lo que respecta al comercio con esta nación, se destacó este año porque cerró con un déficit de US$ 1.500 millones, el mayor de la historia, producto de un incremento del 56% de las exportaciones y del 59% de las importaciones.<br />
<br />
</p>
2010 cerró con una caída de 29% en el superávit comercial
En diciembre el saldo comercial argentino ascendió a US$ 241 millones, que si bien es positivo experimentó una contracción de 80% respecto de diciembre de 2009. Para 2010 el saldo comercial fue de US$ 12.057 millones, que posicionado frente al saldo de US$ 16.888 millones de 2009 implica una caída de 29%.