jueves, 10 de julio de 2025

India apuesta al cielo: Vodafone Idea y AST SpaceMobile se alían para llevar internet satelital a zonas remotas

spot_img

En el corazón de Asia meridional, un país de 1.400 millones de habitantes ensaya un nuevo modelo de inclusión digital: llevar internet móvil a cada rincón de su geografía sin depender exclusivamente de torres y fibra óptica. Para ello, Vodafone Idea (Vi) —uno de los mayores operadores de telecomunicaciones de la India— acaba de sellar una alianza estratégica con la firma estadounidense AST SpaceMobile, especializada en conectar teléfonos móviles directamente con satélites de órbita baja.

La iniciativa, anunciada esta semana, busca abordar un desafío estructural: la cobertura digital en regiones de difícil acceso. Pese a contar con más de 1.100 millones de líneas móviles activas y una red 4G amplia en zonas urbanas, India enfrenta obstáculos geográficos, climáticos y económicos para desplegar infraestructura terrestre en áreas rurales o montañosas.

La solución que propone AST SpaceMobile prescinde de módems satelitales, antenas externas o actualizaciones técnicas. Se trata de un sistema capaz de enlazar directamente cualquier teléfono inteligente convencional a una constelación satelital, brindando acceso a voz, datos y servicios de emergencia. En palabras de su Chief Commercial Officer, Chris Ivory, “no solo estamos ampliando la cobertura, sino derribando barreras para la conectividad, permitiendo que teléfonos inteligentes comunes accedan a 4G y 5G directamente desde el espacio”.

Más allá de las torres

Desde una perspectiva tecnológica, el acuerdo conjuga la red terrestre de Vi —una de las más extendidas del país— con la infraestructura orbital de AST SpaceMobile, que desarrolla, fabrica y opera sus propios satélites. Vi será responsable de la integración de la red, la operación de espectro y el acceso comercial. La empresa estadounidense aportará su experiencia en comunicaciones directas al dispositivo (Direct-to-Device, D2D), un enfoque que redefine el paradigma tradicional de la telefonía móvil.

Este modelo ya ha captado la atención de gobiernos, operadoras y organismos internacionales. Su atractivo radica en la posibilidad de superar, de una vez, las restricciones físicas que impiden cubrir todo el territorio con medios convencionales.

Pero hay algo más: esta tecnología se alinea con el programa estatal Digital India, una hoja de ruta que busca garantizar conectividad universal, accesibilidad digital e inclusión económica para los sectores más postergados.

Comparaciones útiles: Starlink y la carrera por el espacio móvil

La propuesta de AST SpaceMobile suele ser comparada con Starlink, el proyecto de internet satelital impulsado por SpaceX. Ambos utilizan constelaciones de satélites en órbita baja (LEO) para ofrecer conectividad de alta velocidad. Sin embargo, difieren en su diseño comercial.

Mientras Starlink comercializa terminales específicos y opera directamente con usuarios finales, AST SpaceMobile apunta a integrarse con operadoras locales, como Vi, lo que permite aprovechar sus licencias de espectro y bases de clientes ya consolidadas. En otras palabras, donde Starlink se posiciona como proveedor autónomo, AST se inserta como socio tecnológico de las telcos tradicionales.

Esta diferencia no es menor. En mercados densamente regulados como India —donde la intervención estatal es determinante—, la estrategia de cooperación con actores locales ofrece una ventaja comparativa decisiva.

Un nuevo modelo de inclusión digital

Avneesh Khosla, Chief Marketing Officer de Vodafone Idea, sostuvo que “la comunicación satelital es un complemento a la conectividad terrestre” y que el objetivo es conectar a “cada indio”, sin importar su ubicación geográfica. Detrás de esa afirmación se esconde una lógica más profunda: la inclusión digital no solo como política social, sino como factor de desarrollo productivo, modernización estatal y resiliencia nacional.

Entre los usos previstos figuran la respuesta a emergencias, la educación remota, la agricultura inteligente y el internet de las cosas (IoT). En todos esos sectores, la imposibilidad de desplegar fibra o torres actúa como una barrera estructural que este tipo de tecnología podría desarticular.

India como laboratorio global

Este acuerdo ubica a India como uno de los primeros grandes mercados en poner a prueba la conectividad espacial directa al dispositivo a gran escala. En un país donde conviven la superpoblación urbana, la ruralidad extrema y zonas desérticas, la solución no podía ser una sola. La convergencia entre redes terrestres y orbitales abre un camino alternativo.

A nivel internacional, la alianza refuerza una tendencia emergente: la hibridación entre telecomunicaciones terrestres y espaciales como solución integral. Ya no se trata de competir entre tecnologías, sino de orquestarlas.

Con este paso, India no solo busca cerrar su brecha digital interna. También envía una señal al mundo: que el espacio ya no es dominio exclusivo de la exploración científica, sino infraestructura básica del siglo XXI.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO